lunes, 22 de octubre de 2007

LIBANO UN MERCADO POR EXPLOTAR


El comercio bilateral entre el Líbano y Colombia se puede interpretar como un intercambio entre dos culturas disímiles y distantes, de allí que la balanza comercial no registre grandes incrementos desde que se establecieron relaciones diplomáticas. Las cifras evidencian que entre el año 1995 y el 2006 la balanza comercial experimentó un incremento de US$194.000 a US$1.451.000[1] en el período esto representa un pequeño incremento en comparación con las relaciones comerciales que se establecen con otros países. Esto se puede comprender por la tendencia que ha tenido Colombia por fortalecer sus relaciones comerciales con otros socios comerciales como EEUU y Venezuela, donde puede obtener mayores beneficios con intercambio, adicionalmente estos países se encuentran dentro de la estructura cultural de occidente lo cual puede ser una ventaja en el momento de establecer cualquier relación de negocios.

La cultura organizacional y empresarial colombiana no se ha decidido a explorar los nuevos mercados en el Líbano, adicionalmente el esfuerzo diplomático propende más por una aproximación cultural y una escasa integración o propuestas comerciales. Las cifras muestran que el intercambio comercial esta basado en bienes primarios como el café y las esmeraldas y las importaciones desde el Líbano son principalmente textiles; el flujo comercial no es constante dado que en algunos años se han registraron importaciones desde el Líbano lo cual muestra que no se han generado flujos constantes de intercambio, sino que este obedece a intereses aislados de diversos grupos de ciudadanos libaneses residentes en Colombia que se interesan por crear pequeños lazos comerciales.

Es de resaltar que si bien la distancia geográfica y cultural puede resultar una dificultad en el momento de realizar una negociación con el Líbano, al establecerse puede representar una puerta de entrada para la vinculación con otros países del área; de esta forma el país puede obtener nuevas ventajas competitivas porque sus mercados se podrían diversificar al obtener productos y conocimiento diferentes a los que puede conseguir con los países cercanos como Venezuela y EEUU. Si se amplia el intercambio cultural y económico Colombia podría obtener en el largo plazo un incremento en el desarrollo de nuevas herramientas que puedan generar mayor valor agregado en sus productos y adicionalmente podría implementar procesos productivos alternativos.

Las barreras naturales como son el idioma y la distancia se pueden soslayar mediante la promulgación de políticas públicas binacionales coordinadas, un ejemplo de ello es la intención del Líbano de institucionalizar el español como opción de segunda lengua en la educación media, sería interesante que el Estado colombiano se preocupara por establecer algún tipo de orientación para los empresarios colombianos o personas interesadas en establecer relaciones con el Líbano. En los tiempos de globalización cualquier esfuerzo por crear y fortalecer vínculos comerciales y culturales deben entenderse como una inversión a largo plazo. Las oportunidades comerciales con cualquier país deben resultar de un progresivo y constante esfuerzo bilateral, por cuanto cada país puede brindar ideas diversas y con ello ampliar las opciones que brinda el comercio internacional.

ESCRITO POR ADRIANA SANDOVAL

[1] Fuente: Ministerio de comercio de Colombia. www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/RelacionesComerciales/Perfiles/Libano.pdf

PRESENTACION DEL COMINO

Genérico: COMINO ENTERO

Nombre científico: COMINUM CYMINUM

Descripción:
Frutos de la planta umbelífera que tiene una longitud de 5 a 6 mm, de apariencia verdosa grisácea, de forma ovoide, tiene un olor intensamente aromático y un sabor acre amargo, su principal componente es el aldehído cumínico. Se comercializa entero o molido. Por este último proceso se producen pérdidas importantes de aceites esenciales.

Presentación:
Entero: a granel por peso en gramos, en bolsa de plástico de 100 g a 500 g o envasado en frasco de vidrio con capacidad de 40g, plástico o en bolsa de poliestireno, de marca registrada y autorizada.

Molido: a granel por peso en gramos, en bolsa de plástico de 100g a 500g, en bolsa de poliestireno, en frasco de vidrio con capacidad de 20 g a 60 g o plástico con tapa interior perforada tipo salero, de marca registrada y autorizada.

Utilidad:
Para condimentar preparaciones a base de carne de res, quesos, en salsas y ensaladas. Se usa como aromatizante de carne de aves, pan y guisos.

Criterios de Calidad:
Verificar que el producto a granel esté libre de humedad, de cuerpos extraños, (varas, ramas, basura, etc) y se perciba el olor penetrante del comino. Puede adquirirse el producto envasado cuando la presentación a granel no cubra los requisitos de calidad o no exista disponibilidad en la localidad.

Conceptos Tecnológicos:
El envasado se esteriliza y conserva a través de procedimientos físicos o químicos. El físico se realiza por medio de calor húmedo o seco, por rayos ultravioletas, rayos gama y otros, existiendo por este método, pérdida de aceites esenciales. El químico se basa en el empleo de óxido de etileno o propileno, se realiza el envasado al vacío a temperatura de 25º C a 26º C durante 6 horas, retirando el gas por aspersión y ventilación.


DESCRIPCIÓN
Comino Entero

PRESENTACIÓN
Bolsa 18 X 50 Gs


DESCRIPCIÓN
Comino Molido
PRESENTACIÓN
Bolsa 1 kg / 25 gr.








COMERCIO BILATERAL ENTRE COLOMBIA Y EL LIBANO




COMERCIO BILATERAL ENTRE COLOMBIA Y EL LIBANO

El comercio global entre Colombia y Líbano en el año 2006, fue de US$ 2,3 millones, presentando una variación positiva del frente al año anterior cuando fue de US$ 1,7 millones.

El comercio global depende de las exportaciones colombianas que, desde el año 2001 han se han situado por encima del millón de dólares estadounidenses. En ese lapso, sin embargo, las importaciones desde el Líbano han sido decreciente, significando importantes superávits comerciales para Colombia, pero confirmando la tendencia del Líbano a ser una economía más importadora que exportadora con el mundo, evidenciando crecientes déficits comerciales.


Exportaciones

En el año 2004, Colombia exportó US$ 1,4 millones a Líbano teniendo una variación positiva del 72,5% del valor exportado, respecto de 2003, cuando fue de US$ 823.000.

El café y las esmeraldas constituyen los productos de exportación que más vende Colombia al Líbano, con una presencia permanente y estable. La joyería es una de las principales actividades productivas del Líbano y representa un importante rubro de exportación al mundo.
Sin embargo, al igual que con muchos países árabes, se presentan esporádicas compras de azúcar, como ocurrió en 2002, cuando el total valor exportado por Colombia a ese país fue de US$ 4,3 millones, representado el azúcar el 77% del valor total exportado en ese año. En los años siguientes el azúcar despareció de las exportaciones colombianas.

Cabe agregar sin embargo que, desde el año 2001 las exportaciones colombianas al Líbano han sido fluctuantes, pero tienden a estabilizarse por encima del millón de dólares.

En 2004 las esmeraldas representaron el 33,2% del valor exportado por Colombia; el café el 29,7%; los medicamentos para uso humano el 4,6%; los camperos de motor el 4,4% y además varios rubros de lingería, confecciones y confituras.

En el año 2005 el comercio las exportaciones colombianas al Líbano fueron de US$ 1,9 millones, un incremento del 33% respecto de 2004. El crecimiento de las compras libanesas de café y esmeraldas colombianas explican este comportamiento

Importaciones

Las importaciones de Colombia desde el Líbano presentan un valor muy bajo, a veces inexistentes (caso de 1997), con bruscas fluctuaciones pero normalmente con tendencia a la baja. Colombia importa del Líbano especialmente productos de industria ligera entre los cuales los textiles y las confecciones representan alrededor del 92%.

En 2004 Colombia sólo importó sólo US$ 290.000 desde el Líbano, representando los trajes de lana o pelo fino el 42% del valor total importado, y los tejidos de algodón el 12,3%. En general los productos de los capítulos 52, 53, 54 y 62 representaron en 2004 el 92,2 del valor importado por Colombia desde el Líbano.


AGENDA ECONOMICA BILATERAL CON EL LIBANO

1) El Líbano es un país con una importante comunidad de migrantes en Colombia, la gran mayoría de ellos hacen parte del empresarial y comercial del país, pero los intercambios comerciales entre Colombia y el Líbano se mantienen aún muy bajos, pese las iniciativas que siempre ha tenido dicha comunidad para fortalecerlos.


2) Para Colombia es importante la presencia de productos como el café, las esmeraldas y el azúcar así como el crecimiento de registrado estos últimos años de productos manufacturados de los sectores de textiles y confecciones, de la industria agroalimentaria y de la química básica.

3) En principio, la adhesión de el Líbano a la OMC no representa ningún problema para Colombia por lo cual se le puede dar todo el respaldo que requiera dicho país en este proceso.


BIBLIOGRAFIAS
http://www.mincomercio.gov.co/
http://www.proexport.gov.co/

Escrito por: Leidy Valderrama

martes, 16 de octubre de 2007

Nuevos horizontes en Mundo Arabe

Nuevos horizontes en Mundo Arabe




Al igual que Siria, Líbano es un país del medio oriente y las relaciones con dicha nación no son muy diferentes de las que se tienen con la mayoría de los países árabes, son escasas y esporádicas en algunos años sostenidas y en otros nulas, sin embargo poco a poco el papel de Colombia en dicho mercado a estado en crecimiento.
Por las características geográficas de dicho país, la naturaleza de su balanza comercial es deficitaria con mayoría de importaciones, uno de los sectores en el cual el Libano tiene mayores importaciones es el sector alimentos, el cual podría ser un buen mercado para un país como Colombia que es agrario por naturaleza. Las relaciones entre Colombia y Líbano iniciaron en 1948 al establecerse la Legación de Colombia, y posteriormente en Septiembre de 1960 ésta se transformó en Embajada con sede en Beirut.
El comercio global depende de las exportaciones colombianas que, desde el año 2001 han se han situado por encima del millón de dólares estadounidenses. En ese lapso, sin embargo, las importaciones desde el Líbano han sido decreciente, debido a diversos factores de orden publico o simplemente de variación de destinos, significando importantes superávits comerciales para Colombia, pero confirmando la tendencia del Líbano a ser una economía más importadora que exportadora con el mundo, evidenciando crecientes déficits comerciales.






El café y las esmeraldas constituyen los productos de exportación que más vende Colombia al Líbano, con una presencia permanente y estable. La joyería es una de las principales actividades productivas del Líbano y representa un importante rubro de exportación al mundo, sin embargo en este aspecto hay preocupaciones ya que desde los años setenta hasta comienzos de los noventa, el occidente boyacense fue campo de una encarnizada guerra entre las diferentes facciones que se disputaban el control de las minas de esmeralda de la región, de donde sale más del 60 por ciento de la producción mundial de esmeraldas, tras años de diálogo y miles de muertos, los esmeralderos firmaron un pacto que transformó esta región de una de las más violentas del país en una de las más pacíficas. O mejor, en una región pacificada.


El fin de la violencia fue el resultado de la repartición del control de las minas entre los más fuertes. La alta producción esmeraldera de los años noventa logró, al parecer, garantizar el suficiente bienestar económico sobre el cual se pudo sustentar ese estado de pacificación. Pero ahora, tal como lo han venido revelando diferentes medios de prensa colombianos, el narcotráfico y el paramilitarismo están poniendo en peligro la continuación de esta pax, situación a la que se ha sumado una crisis de la producción de las minas de esmeralda. La caída de la producción ha dejado a muchas personas sin empleo, quienes en no pocos casos han recurrido a otras alternativas, dicha situación puede afectar las relaciones comerciales con el Líbano ya que limitaría nuestras posibilidades de ingreso a dicha nación.
Sin embargo el café es otra de las opciones, en 2004 las esmeraldas representaron el 33,2% del valor exportado por Colombia; el café el 29,7%; los medicamentos para uso humano el 4,6%; los camperos de motor el 4,4% y además varios rubros de confecciones y confituras.
En el año 2005 el comercio las exportaciones colombianas al Líbano fueron de US$ 1,9 millones, un incremento del 33% respecto de 2004. El crecimiento de las compras libanesas de café y esmeraldas colombianas explican este comportamiento.

A mi parecer Colombia esta desperdiciando la oportunidad de exportar FRUTOS Y PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS , INCLUIDAS LAS MEZCLAS, PREP las cuales solo tienen una participacion de 3.23% en el total de exportaciones hacia dicho pais, pienso que se deberian buscar nuevas fuentes de comercio mas aun cuando estamos advertidos de la escaces de los pricipales productos. Otra de las razones para buscar mejoras en las relaciones es el hecho de que El Líbano es un país con una importante comunidad de migrantes en Colombia, la gran mayoría de ellos hacen parte del empresarial y comercial del país, pero los intercambios comerciales entre Colombia y el Líbano se mantienen aún muy bajos, pese las iniciativas que siempre ha tenido dicha comunidad para fortalecerlos, se podria decir que los empresarios tienen su mente cerrada a nuevas opciones de comercio.

Realizado por: Karen Carbonell




BIBLIOGRAFÍA:

  • www.minrelext.gov.co/WebContentManager/webapp/display.jsp?sid=9902&pid=7259 - 6k
  • www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=5446&IDCompany=1
  • www.tni.org/detail_page.phtml?&act_id=3067&menu=05b
  • Varios informes de inteligencia del Ejército y del DAS aseguran que el Bloque Central Bolívar (BCB) controla los laboratorios y los cultivos de coca en municipios como Coper, en Boyacá, y Ubalá y La Palma, en el norte de Cundinamarca. Las autoridades también están alarmadas porque uno de los golpes más duros contra el narcotráfico en esa región del país dejó al descubierto la creación de un nuevo bloque paramilitar de las AUC denominado Héroes de Boyacá. Revista Semana, Bogotá, 13-20 de noviembre, 2005.